miércoles, 1 de noviembre de 2023

469. Una “Reforma Psiquiátrica” pionera (y frustrada): La Cadellada (Oviedo, 1961-1970)

El hospital psiquiátrico de Oviedo fue uno de los pioneros en plantearse un proceso de reforma profunda en nuestro entorno. La entrada de hoy nos muestra algunas imágenes de aquella época, tanto de las instalaciones como de algunas de sus actividades cotidianas, acompañadas de un breve texto de Luis Ángel Sánchez Gómez explicando aquel proceso. Además, un impagable folleto dirigido a pacientes y familiares ante el ingreso completa todo ello.

Conocí a Luis Ángel Sánchez Gómez, profesor titular de Antropología Cultural (Universidad Complutense de Madrid), hace tiempo, a través de uno de esos encuentros fortuitos a través de Internet por los intereses compartidos. Desde entonces hemos intercambiado algunos materiales y documentación que, ocasionalmente, han servido también para alguna entrada psiquifotera (459 y 468).

No conozco personalmente a Luis Ángel, pero intuyo que tenemos más de un aspecto en común, al menos en cuanto a algunas aficiones, por eso me alegré al enterarme que iba a participar en el reciente Symposium internacional de Salud Mental, organizado en Oviedo los pasados 26 y 27 de octubre por la Asociación Asturiana de Neuropsiquiatría y Salud Mental. Allí presentaba: La Cadellada, 1934-2005. De la revolución a la desinstitucionalización, parte de su exhaustivo trabajo de investigación histórica sobre el psiquiátrico de Oviedo y que previsiblemente pronto verá la luz en forma de voluminoso volumen impreso.

Desafortunadamente, finalmente no pude acudir a escucharle, además de saludarle en persona junto a otros viejos amigos y amigas de aquellas tierras, así que le escribí solicitándole unas líneas acerca de lo allí hablado, aderezadas, por supuesto, con sus correspondientes psiquifotos para disfrute y estudio del personal interesado.

Pedido y hecho, a continuación, el texto que me ha enviado con ese fin.

En 1957 se documenta un significativo cambio de rumbo en el gobierno y el modelo económico de la dictadura franquista, que abre paso al imperio de los tecnócratas y a los nuevos “planes de desarrollo”. Se producen entonces varios relevos ministeriales que repercuten de forma inmediata en territorio asturiano, con la trascendental llegada a la presidencia de la Diputación, en el mes octubre, de José López-Muñiz González-Madroño (1916-2005). Abogado del Estado desde 1942, destinado poco después a Asturias y consolidado su vínculo con la tierra de Pelayo por vía matrimonial, López-Muñiz presenta un perfil idóneo para ocupar el cargo de máxima autoridad provincial entre los estertores de la autarquía y el arranque del desarrollismo de la España franquista. Es un tecnócrata de sólida formación intelectual, no un mero arribista; de ideología netamente conservadora, pero no falangista; católico de misa dominical, aunque no miembro del Opus Dei; y está al frente de una diputación provincial fuerte, con un elevado presupuesto y en plena expansión económica, demográfica e industrial. Durante sus trece años de mandato (1957-1970) la actividad desarrollada por la Diputación alcanza una intensidad nunca vista.

En el ámbito sanitario su primera y extraordinaria aportación es la puesta en funcionamiento del nuevo Hospital General de Asturias, que se inaugura en marzo de 1961 y supone un verdadero hito en la historia contemporánea de Asturias y en la historia de la sanidad en el conjunto del país, pues rompe por completo con el pasado y muy pronto alcanza unas cotas de calidad equiparables a las de los mejores hospitales del mundo, y no es una exageración. Dispone de un diseño moderno; no hay salas comunes, sino habitaciones individuales o de dos camas; dejando a un lado a los funcionarios preexistentes, el personal contratado (con contratos revisables y prorrogables) goza de unos sueldos muy superiores a los habituales; introduce un programa de formación que inaugura el exitoso modelo del Médico Interno Residente (MIR), que se extenderá a todo el territorio nacional; amplía las especialidades hasta entonces atendidas y organiza un magnífico equipo de enfermeras profesionalizadas. Es cierto que el gasto que genera es muy notable, y que el centro a punto está de entrar en quiebra a finales de los años 70. Pero continuará.

Con el nuevo HGA en marcha, López-Muñiz aborda la reforma del Hospital Psiquiátrico Provincial y del conjunto del sistema de asistencia psiquiátrica sostenido por la Diputación provincial. La Cadellada, como se conoce al hospital, había recibido a sus primeros pacientes en 1934 y tenía una histórica agitada y hasta trágica, asociada a la Revolución de 1934, la represión subsiguiente y, sobre todo, al estallido de la Guerra Civil, los bombardeos y el criminal fusilamiento de diecisiete de sus trabajadoras y trabajadores durante su estancia en el monasterio de San Salvador de Valdediós, en Villaviciosa, en el contexto de la evacuación republicana de la institución ovetense. Y tampoco debemos olvidar que entre noviembre de 1936 y abril de 1937 sus ruinas se convierten en el mayor campo de concentración franquista de Asturias, albergando a casi cinco mil prisioneros. Luego, durante los años 40 e incluso durante los 50 las carencias (de recursos y personales) son muy notables, una situación agravada por la mayor dedicación de sus dos jefes clínicos (José Fernández y, más aún, Pedro González-Quirós) a sus sanatorios particulares, en detrimento de su labor en el hospital.

Al margen de su actuación en otros contextos asistenciales, el objetivo que pretende alcanzar López-Muñiz con la reforma de la institución es doble: mejorar y ampliar las infraestructuras hospitalarias e introducir un nuevo modelo de gestión y funcionamiento del centro. Las imágenes presentadas ilustran sobre los cambios materiales introducidos durante su mandato, tanto en los dormitorios (en algunos de ellos, ni mucho menos en todos) como en los servicios comunes y en las zonas de esparcimiento, incluida una nueva “Sección de admisiones” (con camas para ingresos graves urgentes), nuevos talleres y un nuevo centro social, todo ello inaugurado en 1968. Con todo, lo más relevante es la transformación del entramado funcional, que sigue en parte el modelo introducido en el Hospital General y que el presidente de la Diputación encarga a un joven médico internista, formado como psiquiatra en Estados Unidos: el alicantino José Luis Montoya Rico (1932-2005). Montoya lidera el denominado “Grupo de Estudios Psiquiátricos”, que presenta una detallada memoria en marzo de 1964. En enero del año siguiente las propuestas se concretan en un “Plan de Reforma de la Asistencia Psiquiátrica”, que debería haber modificado por completo el modelo y progresivamente reducido el número de ingresados en La Cadellada, que por aquellas fechas son más de mil trescientos.

Se contrata nuevo personal sanitario y los cambios avanzan con rapidez durante unos pocos años, con un modelo de actuación claramente diferenciado de momentos anteriores y de lo que existe en la inmensa mayoría de los manicomios del país. La interesante guía informativa para enfermos y familiares que la Diputación edita en 1966 es buena muestra de las reformas introducidas. La salida de la Diputación de López-Muñiz en septiembre de 1970 precipita la desintegración de las reformas, que tenían un carácter esencialmente personalista. Inicialmente, las resistencias desembocan en una primera huelga del personal MIR y de los adjuntos que termina en victoria, en mayo de 1971. Sin embargo, un nuevo conflicto, en enero de 1972, es duramente reprimido, concluyendo con el despido de todos los huelguistas. La reforma auspiciada por López-Muñiz ha quedado por completo arrumbada. Muy poco después, en 1976, el fotógrafo gallego Carlos Osorio dará testimonio de aquellos enfermos (en este caso enfermas) a quienes no alcanzó ni la más mínima brisa de aquella reforma frustrada de La Cadellada: los hombres y mujeres integrados en las secciones de “rehabilitación cerrada”. Habrá de transcurrir toda una década para que un nuevo proceso de cambio, de más profundo calado y mayores apoyos, salga adelante.


¡Muchas gracias, Luis Ángel!, por tus explicaciones y por haberte tomado la molestia de haber seleccionado las siguientes imágenes para poder compartirlas ahora, además del rescate del interesante folleto que cerrará la entrada. Folleto que no pretendía atraer clientes como otras instituciones privadas, sino informar, incluso de sus derechos, a los pacientes y sus familias, algo insólito en un hospital público de la época. ¡Quedamos pendientes de la publicación de tu libro para ampliar todo ello!

Vista aérea Hospital Psiquiátrico de Oviedo, 1962. Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya. Fondo SACE.
Vista aérea Hospital Psiquiátrico de Oviedo, 1969. Memoria Hospital Psiquiátrico Oviedo (H.P.O.). Archivo Histórico Asturias (A.H.A).
Costurero. Memoria H.P.O, 1961. A.H.A.
Peluquería. Memoria H.P.O. 1961. A.H.A.
Aguaducho. Memoria H.P.O. 1965. A.H.A.
Camas. Memoria H.P.O. 1965. A.H.A.
Camas. Memoria H.P.O. 1965. A.H.A.
Escritura y costura. Memoria H.P.O. 1965. A.H.A.
Laborterapia, mujeres. Memoria H.P.O. 1965. A.H.A.
Laborterapia. Memoria H.P.O. 1965. A.H.A.
Voleibol. Memoria H.P.O. 1965. A.H.A.
Nueva sección de admisiones. Memoria H.P.O. 1967. A.H.A.
Nueva sección de admisiones. Memoria H.P.O. 1967. A.H.A.
Sociabilidad, hombres. Memoria H.P.O. 1967. A.H.A.
Sociabilidad, mujeres. Memoria H.P.O. 1967. A.H.A.
Talleres. Memoria H.P.O. 1967. A.H.A.
Fútbol. Memoria H.P.O. 1966. A.H.A.
Bar del nuevo centro social. Memoria H.P.O. 1968. A.H.A.
Vivienda de los MIR (Médicos Internos Residentes). Memoria H.P.O. 1968. A.H.A.



Guía informativa para pacientes y familiares. H.P.O. 1966.






-----oOo-----
Descargo de responsabilidad: He utilizado las imágenes sin ánimo de lucro, con un objetivo de investigación y estudio, en el marco del principio de uso razonable - sin embargo, estoy dispuesto a retirarlas en caso de cualquier infracción de las leyes de copyright. Disclaimer: I have used the images in a non for profit, scholarly interest, under the fair use principle - however, I am willing to remove them if there is any infringement of copyright laws.


No hay comentarios: