lunes, 24 de agosto de 2020

402. Fotos y poemas en el psiquiátrico más antiguo de China.

A la hora de enumerar los diferentes tipos de investigación tenemos varias posibilidades. Entre ellas, fijándonos exclusivamente en el tipo de datos empleados, señalaremos dos categorías: la cuantitativa y la cualitativa. La primera hace un uso extensivo de la cuantificación numérica y su explotación estadística para encontrar significado a los fenómenos estudiados. Por contra, la cualitativa trabaja con datos observacionales que no pueden ser medidos matemáticamente, describiendo las situaciones en su entorno natural con una mayor carga de subjetividad y dificultad de control.


¿Y a cuento de qué viene esto?, se preguntará el sufrido seguidor de psiquifotos, más interesado en imágenes que en peroratas académicas. Pues a cuento de que no se me ha ocurrido mejor forma de introducir la entrada, para contextualizar un par de artículos que serán el motivo real de la misma. En dichos artículos, firmados por trabajadores sociales en el ámbito académico de Estados Unidos, se aborda la utilidad de la fotografía y poesía conjuntamente como técnicas de investigación cualitativa.

Realmente el análisis descriptivo de imágenes fotográficas institucionales es una práctica cualitativa de larga tradición, incluso con su metodología específica. De igual forma, la poesía ha sido utilizada, por ejemplo, en el estudio narrativo de los sentimientos y subjetividad de los pacientes. Sin embargo, lo que llamó realmente mi atención es que en los trabajos aludidos no se abordaba ninguna de esas dos perspectivas, proponiéndose como herramienta de investigación cualitativa la respuesta poética de uno de los autores (Rich Furman) frente a las imágenes fotográficas que, a principio de los años 90, había tomado otro de ellos (Peter Szto) en el hospital psiquiátrico más antiguo de China, que por otra parte en ningún momento se intenta describir.

Para los autores, serían abordajes complementarios dirigidos a expresar la experiencia, no a interpretarla o analizarla, de forma que, la poesía y otras artes, cuando capturan la esencia de la experiencia, pueden considerarse algo “metafóricamente generalizable”. Más concretamente, los poemas permitirían un entendimiento más completo que trasciende más allá de lo que los números no pueden entender. Por explicar algo más su punto de vista, entresaco ahora de los artículos referidos:

"La investigación basada en las artes y humanidades permite profundizar en fenómenos personales y sociales que muy a menudo son difíciles de capturar a través de métodos cuantitativos…

Una representación artística de la información intenta no solo representar un caso específico, sino la representación metafórica de grupos más grandes…

El autor de los poemas no cree que sus poemas representen la perspectiva de los sujetos… Tomados en conjunto, la imagen y poema, no pretenden representar “la realidad”... Es la intención de los investigadores/artistas que el espectador se involucre con las imágenes, los poemas y sus interacciones, animándole así a reflexionar sobre el tema".

Desconozco realmente el alcance y utilidad real de esta particular metodología propuesta, aunque no puedo más que estar de acuerdo con los autores en que hay algo en ambos métodos que resuena mejor que los números con el espíritu humano, tanto en términos de expresión como de interpretación. En cualquier caso, el resultado creo que es bien merecedor de ser considerado de interés psiquifotero desde múltiples perspectivas, más allá de su novedad.

Disfrutemos ahora de las imágenes y su interpretación poética acompañante (que espero haber podido traducir lo más fielmente al espíritu del original).

este es mi banco, esta es mi copa
estas son mis manos, mis pies.
¿cuál es mi sueño?
¿qué son estos muros?
¿son estas paredes las que me mantienen aquí?
¿son estos muros los muros más altos?
¿qué soy sino un sucio y gastado ladrillo?
¿crees que mis zapatos son todo lo que tengo?
¿crees que el sol descubrirá los frutos de mi vida?
¿será mi vida dedos en brazos cruzados?


Pantoum (forma poética derivada de antiguas composiciones malayas)

¿Qué ve tu cámara?
¿Las mentiras de la carne o detrás de los ojos?
Mira detrás de mí, somos fantasmas.
Pero mira detrás de tu mirada, hay alma.

¿Las mentiras de la carne o detrás de los ojos?
Una taza de plástico, un cigarrillo colgando.
Pero mira detrás de tu mirada, hay alma.
¿Cuánto tiempo estarás conmigo?

Una taza de plástico, un cigarrillo colgando.
¿Podemos realmente tocarnos?
¿Cuánto tiempo estarás conmigo?
Siempre sombra, siempre sombra.

¿Podemos realmente tocarnos?
Mira detrás de mí, somos fantasmas.
Siempre sombra, siempre sombra.
¿Qué ve tu cámara?



Tanka (originado en el S. VIII y todavía en uso, el Tanka es una de las formas poéticas más antigua de Japón).


hurgando en mi cara, piel,
este espejo, esos cuerpos,
aquí estamos sin cabeza,

pero somos más que descabezados,
somos sueños y sueños y sueños.



BIBLIOGRAFÍA.


Szto, Peter; Furman, Rich; Langer, Carol. Poetry and Photography. An Exploration into Expressive/Creative Qualitative Research. Social Work & Criminal Justice Publications. 2005, 249: 135-156.




Furman, Rich; Szto, Peter; Langer, Carol. Using poetry and photography as qualitative data: A study of a psychiatric hospital in China. Journal of Poetry Therapy, 2008; 21(1): 23-37.










-----oOo-----


Descargo de responsabilidad: He utilizado las imágenes sin ánimo de lucro, con un objetivo de investigación y estudio, en el marco del principio de uso razonable - sin embargo, estoy dispuesto a retirarlas en caso de cualquier infracción de las leyes de copyright. Disclaimer: I have used the images in a non for profit, scholarly interest, under the fair use principle - however, I am willing to remove them if there is any infringement of copyright laws.

3 comentarios:

Liliana K. dijo...

¡Me encanta! ¡Gracias!

Anónimo dijo...

Muy bien, Oscar! Felicidades por esta entrada que me resulta especialmente interesante.

Oscar Martínez Azumendi dijo...

Gracias por los comentarios. Alegra mucho saber que puede interesar :-)