
Seguiremos hoy con nuestra galería de pacientes catatónicos que buscaremos precisamente en alguna de esas publicaciones que dieron en llamarse “atlas” en referencia al predominio de láminas ilustradas entre sus páginas.
Dentro de la colección de imágenes rescatadas del olvido de Vitige Tirelli (ver entrada 130) encontramos las siguientes imágenes:
+a+p+copia.jpg)
+b+p+copia.jpg)
+p+copia.jpg)
+p+copia.jpg)
+a+p+copia.jpg)
+b+p+copia.jpg)
+p+copia.jpg)
+p+copia.jpg)
+p+copia.jpg)
+p+copia.jpg)
Como vamos viendo, resulta reiterativa la postura de los brazos en cruz o como bailando una jota. Posiblemente la mayor parte de los pacientes retratados para estos manuales y atlas no pasarían el día así, sino que sería el resultado de su movilización activa (flexibilidad cérea) para ser fotografiados en esa postura. Sin embargo tales posturas espontaneas tampoco parece fueran inusuales: Baruk se refiere a la "postura de crucifixión" como una actitud particular que dice observó en muchos pacientes que mantenían los brazos en cruz, a veces de pie, a veces tumbados en el suelo con los brazos extendidos en ángulo recto, boca abajo en una inmovilidad impresionante. Una postura reproducible también en monos mediante técnicas experimentales de las que nos ocuparemos en alguna entrada posterior.
+p+copia.jpg)
+p+copia.jpg)
+p+copia.jpg)
+p+copia.jpg)
+a+p+copia.jpg)
+b+p+copia.jpg)
+a+p+copia.jpg)
+b+p+copia.jpg)
+p+copia.jpg)
+p+copia.jpg)
Cuando hablamos de fotografía psiquiátrica de época, es imposible no hacer referencia a la serie de publicaciones periódicas editadas en Paris desde finales del S. XIX, posiblemente inspiradas de alguna forma en la “Revue photographique des hôpitaux de Paris” iniciada en 1869 sobre casos médico-quirúrgicos. Entre 1875 y 1880 aparecieron los 3 tomos de la Iconographie photographique de la Salpêtrière, editados por Bourneville y Regnard bajo el patrocinio de Charcot. Cabe aquí recordar que la entrada “oficial” de la fotografía en un hospital fue la creación en París del Servicio fotográfico de la Salpêtrière en 1878. Años después siguieron los 28 tomos de la Nouvelle Iconographie de la Salpêtrière, publicada por Paul Richer, Gilles de la Tourette y Albert Londe, también bajo dirección de Charcot, de 1888 a 1918.
Las publicaciones de la Salpêtrière, que progresivamente fueron recogiendo casos fundamentalmente neurológicos, han hecho correr abundantes ríos de tinta en torno a unas ya icónicas imágenes de “las histéricas” de Charcot. También entre sus páginas, sobre todo en los primeros años, se encuentran abundantes ejemplos de diversos tipos de enfermos mentales. En esta serie de entradas sobre la catatonia reproduciré obviamente solo aquellas que he encontrado de este tipo de pacientes, y en esta entrada en particular solo los reproducidos en un par de artículos, reservando algún otro que ilustra signos específicos de la enfermedad para la entrada siguiente.




Chaslin y Séglas, 1911.
A continuación vamos a consultar el atlas sobre la enfermedad mental que Alber publicó siguiendo el sistema diagnóstico de Sommer, quien ponía un especial énfasis en el acompañamiento fotográfico (incluso en 3D) de las descripciones clínicas, publicando diversos textos sobre ese tema.
+a+copia.jpg)
+b+copia.jpg)
+a+copia.jpg)
+b+copia.jpg)
+a+copia.jpg)
+b+copia.jpg)
+a+copia.jpg)
+b+copia.jpg)
+a+copia.jpg)
+b+copia.jpg)
Y hasta aquí lo que puedo contar de estas colecciones iconográficas. En la próxima entrada desmenuzaremos la sintomatología catatónica en algunos de los signos más habitualmente descritos años ha.
----------------------------------------------------------------------------
La serie catatónica completa:
156. La Catatonia. 1) Prolegómenos.
157. La Catatonia. 2) La ambición fisonómica.
158. La Catatonia. 3) La faz catatónica.
159. La Catatonia. 4) En la “Demencia Precoz”.
162. La Catatonia. 5) En algunos atlas de psicopatología.
163. La Catatonia. 6) Varios signos catatónicos.
165. La Catatonia. 7) En otros cuadros psiquiátricos.
166. La Catatonia. 8) Provocación experimental.
167. La Catatonía. 9) Como fenómeno de comportamiento.
----------------------------------------------------------------------------
BIBLIOGRAFIA.
Bruni, B. Un atlante inedito di psichiatria clinica di Vitige Tirelli. Collana di studi di storia della medicina, diretta da Nicola Latronico; nº XV. Hoepli. Milano, 1971.
Baruk, H. La catatonie de Kahlbaum, la schizophrénie et la révision de la nosographie psychiatrique. Semaine des hôpitaux de Paris. 1970; 46 (25) : 1679–1729. Traducción de Nora Portes de Ucha: La catatonía de Kahlbaum. La esquizofrenia y la revisión de la nosografía psiquiátrica accesible en Alcmeon, junio 1996; 5 (17) (1ª parte) y Alcmeon, septiembre 1997; 6 (22) (2ª parte).

Huertas, R. Imágenes de la locura: el papel de la fotografía en la clínica psiquiátrica. En Ortiz García, C. Sánchez-Carretero, C. Cea Gutiérrez, A. Maneras de mirar. Lecturas antropológicas de la fotografía. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 2005: 109-121.
Didi-Huberman, G. Invention de l’histerie. Charcot et l’iconografie photographique de La Salpêtrière. Macula. Paris, 1982. Traducción al español por Tania Arias y R. Jackson: La invención de la histeria. Charcot y la iconografía fotográfica de la Salpêtrière. Cátedra. Madrid, 2007.

Séglas, J. Démence Précoce et catatonie. Nouvelle Iconographie de la Salpêtriere. 1902. Tomo XV: 330-348.
Chaslin, Séglas. Intermittence et démence précoce. Nouvelle Iconographie de la Salpêtriére, 1911. Tomo XXIV: 215-228.
Alber A. Atlas der geisteskrankheiten im Anschluss an Sommer's diagnostik der geisteskrankheiten. Urban & Schwarzenberg, 1902.
Sommer, R. Lehrbuch der psychopathologischen Untersuchungs-Methoden. Urban Schwarzenberg. Berlin – Wien, 1899.
Sommer, R. Neurologie und Psychiatrie. En Wolf-Czapek, K.W. Angewandte Photographie in Wissenschaft Und Technik. Union Deutsche Verlagsgesellschaft. Berlin, 1911. II: 102-119 más tablas.
Martínez Azumendi, Óscar. La catatonia. Una revisión fotográfica. Psiquiatria.com [Internet]. 2011. 15:14. Disponible en: https://1drv.ms/b/s!Ar42BtGhsUPjmusjX9UoUJyufuKBRg
-----oOo-----
Descargo de responsabilidad: He utilizado las imágenes sin ánimo de lucro, con un objetivo de investigación y estudio, en el marco del principio de uso razonable - sin embargo, estoy dispuesto a retirarlas en caso de cualquier infracción de las leyes de copyright.
Disclaimer: I have used the images in a non for profit, scholarly interest, under the fair use principle - however, I am willing to remove them if there is any infringement of copyright laws.
2 comentarios:
Fascinante. No pude evitar la evocación ante la tercera foto, esa de la dama absorta, de ciertas fotos publicitarias de modelos en postura similar: como idas, como extáticas, ¿como catatónicas?
Un cordial saludo, Dr. Martínez.
Muy interesante la apreciación. Me ha hecho volver a re-mirar la foto con otros ojos.
Y hablando de modelos... no se si viste esta entrada: http://psiquifotos.blogspot.com/2009/11/96-supermodelos-en-el-pabellon-de.html
¿curiosa, no?
Publicar un comentario