jueves, 6 de mayo de 2010

139. La musa Augustine (I).


El pequeño texto de la entrada 137, con el que Ander Galdeano acompañaba aquellas imágenes de la fotógrafa india que tan poderosamente llamaron su atención, me hacen traer a colación otros textos e imágenes que las mismas fotografías de las histéricas de Charcot han inspirado a lo largo del tiempo.

El hospital parisino de La Salpêtrière fue pionero en la introducción de un servicio de fotografía dentro de sus recursos asistenciales. Gran parte de su producción fue divulgada en diversas publicaciones, imprescindibles ahora en el estudio de la historia de la fotografía y psiquiatría. Entre todas esas imágenes abundan las dedicadas a los teatrales cuadros histéricos y fenómenos del gran hipnotismo, tan del gusto de Charcot y sus colegas. Fueron estas precisamente las que llevaron a escribir a Didi-Huberman su ya clásico libro sobre “La invención de la histeria”, donde se incluyen algunas reproducciones que fueron las que inspiraron a la india a reactuarlas en aquellos autorretratos que Ander quiso compartir con todos los psiquifoteros. Pero no han sido ellos los únicos a quienes han llamado la atención esas fotos, los más contemporaneos muy probablemente también alertados sobre las mismas por el sugerente aunque quizás excesivo texto de Didi-Huberman.

Ya en 1928, los surrealistas Louis Aragon y André Breton publicaron un manifiesto celebrando el cincuentenario de la histeria, a la que reivindicaban como un medio supremo de expresión en las páginas de “La Révolution Surréaliste”. El pequeño texto venía acompañado de algunas de las más sugerentes poses de Augustine, una de las distinguidas histéricas charcotianas.






No se si por casualidad, a propósito o por cualquier otro peregrino motivo, ese número se cierra con un debate sobre la sexualidad y sus perversiones, trascripción de las discusiones mantenidas durante un par de veladas por más de una docena de los surrealistas. Lo que si es evidente es que las imágenes anteriormente reproducidas tienen un alto contenido erótico que nos hace olvidar con facilidad que, quien posa, presuntamente no es más que un excitante caso clínico para su sesudo (que no sexudo) estudio. A partir de esa visión tuvo que ser fácil para Aragon y Breton rememorar a Freud de la siguiente manera: “Freud, quien debe tanto a Charcot, recuerda la época en que, según el testimonio de los supervivientes, los internos de la Salpêtrière confundían sus deberes profesionales y sus afanes amorosos cuando, al caer la noche, las enfermas se veían con ellos fuera o les recibían en su cama”. Sería así o no, pero la tentación al menos a imaginarlo no es difícil.

Sicalípticas connotaciones que tampoco han pasado desapercibidas para “sexudas” (esta vez si) publicaciones sobre la materia. Por ejemplo, Fascination (le journal que l'on n'échangeait pas contre deux barils d'aphrodisiaque ordinaire), publicación parisina de altos vuelos especializada en temas eróticos, publicó un extenso dossier bajo el sugestivo título “Le cul et le Q.I.” (el culo y el C.I.) que subtitulaba explícitamente “El voyeurismo científico del Dr. Charcot”, con un punto de vista fácilmente deducible acompañado de varias de las fotografías de las que nos estamos ocupando.

Son imágenes fotográficas que nos retrotraen a la puesta en escena de una supuesta patología (¿sentida, aprendida, inducida…?) por parte de mujeres de una forma demasiado teatral (¿histriónica sería la palabra fetén?) para ser incluso creíble. Mujeres reivindicadas en la actualidad denunciándose, desde un punto de vista feminista, su sometimiento y papel secundario al adoptar esas posturas de acuerdo a la representación visual que hacía de ellas un médico varón. No es de extrañar que sean varias las artistas mujeres que se hayan sentido inspiradas por esas imágenes para reinterpretar a partir de ellas sus propios puntos de vista.

Con Marina Núñez, artista nacida en Palencia en 1966, en su serie de obras realizada en los años 90 y titulada Locura encontramos a nuestra ya célebre Augustine, junto a imágenes de otras anónimas mujeres enfermas mentales retratadas a lo largo de la historia, incluida alguna de las primeras que inmortalizó Hugh W. Diamond. Merece la pena una visita a su exposición virtual.










La parisina Servane Mary, también conocedora del escrito de Breton y Aragon citado arriba, en “Double Happiness” investiga la visión que tiene el mundo de la publicidad del éxtasis y la felicidad, para lo que utiliza pinturas al óleo o témpera de imágenes tomadas de ese ámbito y las contrasta con otras pinturas copiadas de las fotografías de La Salpétriêre, resultando todo ello en una inquietante mezcla de belleza y seducción frente a la angustia del sufrimiento humano.








Y por ahora vale, dejemos un poquito para la próxima entrada.


BIBLIOGRAFIA.



Didi-Huberman, G. Invention de l’hystérie. Charcot et l’Iconographie photographique de la Salpêtrière, Macula, 1982. Traducción al español: La invención de la histeria: Charcot y la iconografía fotográfica de la Salpêtrière, Cátedra, 2007.

Huertas García-Alejo, R. Imágenes de la locura: el papel de la fotografía en la clínica psiquiátrica. En Ortiz García, C. Sánchez-Carretero, C. Cea Gutiérrez, A. Maneras de mirar. Lecturas antropológicas de la fotografía. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 2005: 109-121.


Cagigas, A. (2004). Freezing pain: The photographic representation of psychiatric disorders. En Pain: Passion, Compassion, Sensibility. (DVD). Londres: The Wellcome Trust, 2004.


Aragon, L. Breton, A. Le cinquantenaire de l`hystérie (1878-1928). La révolution surréaliste, 11 (15-3-1928): 20-22. Traducción de Angel Cagigas: Aragon, L. Breton, A. El cincuentenario de la histeria (1878-1928). Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2007, 27 (99): 101-102. Accesible aquí.

Broustra, J. Le cul et le Q.I. (Le voyeurisme scientifique du docteur Charcot). Fascination. 1985 ; 27 : 37-45.















-----oOo-----
Descargo de responsabilidad: He utilizado las imágenes sin ánimo de lucro, con un objetivo de investigación y estudio, en el marco del principio de uso razonable - sin embargo, estoy dispuesto a retirarlas en caso de cualquier infracción de las leyes de copyright.Disclaimer: I have used the images in a non for profit, scholarly interest, under the fair use principle - however, I am willing to remove them if there is any infringement of copyright laws.

No hay comentarios: