lunes, 3 de mayo de 2010

138. Tomás Maestre, un precursor de la psiquiatría española.


Del 3 al 5 de junio organizamos en Bilbao las VIII Jornadas de Historia de la Psiquiatría de la AEN. Un programa atractivo y una muy buena disculpa para disfrutar de la ciudad y su oferta cultural y turística, que desde psiquifotos queremos publicitar invitando a la participación. Y para ello nada mejor que una entrada relacionada con algunos de los contenidos del encuentro. Entrada que es posible gracias a Cándido Polo, que me puso sobre aviso de la existencia de un documental y otras fotografías inéditas entre los fondos del Museo Reverte Coma de Antropología Médica-Forense, Paleopatología y Criminalística de la Escuela de Medicina Legal de la Universidad Complutense de Madrid. Ese muy interesante material fue cedido amablemente por el Museo con ocasión de las Jornadas. Son unas fotografías de diferentes tipos institucionalizados y un documental, rodado en 1915 y con una duración de 7 minutos, mostrando una excursión escolar del Dr. Maestre al manicomio de Ciempozuelos de Madrid, y que será uno de los que se presentarán con ocasión del encuentro.














Dejemos ahora a Cándido Polo que nos presente e ilustre sobre la figura del Dr. Maestre, pero no sin antes trasmitirle nuestra más sincera enhorabuena por la reciente publicación de “Sangre Azul. Vida y delirio de Margarita Ruiz de Lihory”, obra merecedora del Primer Premio de Ensayo Juan Gil-Albert en la XXVI edición de los Premios Literarios “Ciutat de València”.

Nacido en 1857 en Monóvar (Alicante), este inquieto médico humanista fue catedrático de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría en 1903, una época en que nuestra disciplina no existía con rango académico propio, sino como una de las especialidades que se agrupaban dentro de aquellas competencias. De hecho los antiguos alienistas no eran apenas tomados en consideración por los tribunales de justicia, como el famoso “caso Hildegart” había puesto de manifiesto aún bien entrada la II República y ya en vigor la flamante legislación psiquiátrica de 1931, que fue considerada modélica en la Europa progresista del periodo entreguerras.

Autor prolífico de poesía, novelas populares y comedias de enredo de trama vodevilesca, son conocidos sus ensayos sobre cárceles y derecho penal, así como sus aportaciones políticas y reflexiones sobre el problema de Marruecos que desde primeros de siglo iba alcanzando progresiva trascendencia. Todo ello sin dejar de lado la práctica clínica, que comenzó en el Hospital Provincial de San Juan de Dios de Murcia, donde hubo de emplearse a fondo con la epidemia del cólera de 1885, para la cual aseguraba tener “un remedio infalible”, lo que le valió acaloradas polémicas. No obstante, su ejemplar dedicación profesional tuvo un gran reconocimiento público, llegando a ser destacada incluso por un cronista de excepción: Benito Pérez Galdós.

De vuelta a Madrid, donde había cursado sus estudios y se doctoró con brillantez con una tesis sobre las Deformidades del cuerpo humano, pudo seguir cultivando sus aficiones literarias y frecuentar las tertulias de ateneos y casinos, compartiendo mesa con científicos como Ramón y Cajal, o con algunos escritores del 98, como su paisano Azorín. De entre sus obras destacaremos Los degenerados (1897), drama que fue representado en el Teatro Novedades de Madrid, en el que se pone de manifiesto la influencia del degeneracionismo tardío que trataba de interpretar las claves de la mala vida y la marginación social en la España de fin de siglo, en vísperas del Desastre. Poco después publicaría su informe médico-legal Un loco homicida (1899), que constituye una reivindicación del peritaje psiquiátrico para discernir el polémico asunto de los locos larvados o razonadores, aquellos “que no lo parecen”, para seguir con la didáctica expresión de su maestro, Esquerdo. También se declaró firme partidario de las teorías de Lombroso y Maudsley, convencido de que ciertos rasgos degenerativos podrían ser diagnosticados por la mera exploración craneoscópica, en una alineación extrema con las posiciones del localizacionismo cerebral. Su Introducción a la Psicología positiva (1904), sería honrada con un prólogo de Santiago Ramón y Cajal, que compartía con su amigo la curiosidad filosófica por desentrañar los mecanismos más íntimos de “la psiquis”, si bien desde la perspectiva más objetivable de la investigación histológica.

Ganó sus primeras oposiciones a la plaza de médico forense por el distrito de La Latina, lo que le situaría en una posición privilegiada para ser testigo de excepción en algunos famosos episodios de su época como el crimen de la calle Mayor o el del suicida de la calle Zurita. Así también pudo examinar el cadáver de Canalejas tras ser asesinado en plena calle y, más tarde, el del anarquista Mateo Morral, quien se quitó la vida después de su atentado fallido contra el rey Alfonso XIII. El magnicidio había sido planeado el mismo día de la boda real con Victoria Eugenia de Battenberg, lo que provocó decenas de muertos y heridos entre la multitud asistente, al arrojarse una bomba oculta en un ramo de flores al paso del cortejo nupcial por la calle Mayor. Algunos años antes, Maestre ya había dado muestras de su inconformismo al discutir la rigidez con que la jurisprudencia enfocaba el asunto de los reos por el crimen de Mazarete, manifestando su oposición pública cuantas veces pudo hacia la pena de muerte. Nunca dejó de participar en la vida política desde sus firmes convicciones liberales, lo que procuró hacer compatible con sus múltiples actividades, primero como diputado en Cortes por Cartagena (1905) y después como senador por Castellón y Murcia, sucesivamente, desde 1907, hasta ser nombrado con carácter vitalicio en 1917.


Nombramiento como Senador vitalicio, 1917. 

 En 1929 fundó la Escuela de Medicina Legal, tras haber creado quince años antes el Instituto de Medicina legal, Toxicología y Psiquiatría, desde donde promovería numerosos trabajos de investigación hasta lograr el reconocimiento de estas disciplinas, que habrían de continuar otros profesionales de prestigio hasta sus respectivos procesos de emancipación académica. Son famosas sus excursiones escolares, como la que en esta entrega ilustra una visita al manicomio de Ciempozuelos, recientemente restaurada por la Filmoteca Nacional por encargo de la Escuela de Medicina Legal. Las imágenes extraídas de esta sesión clínica son de gran utilidad para recrear el ambiente de la época y las maneras docentes del maestro, ante un auditorio de sumisos estudiantes e internos que se prestan dócilmente a sus exploraciones psicomotoras, bajo la mirada vigilante de los temibles Hermanos de San Juan de Dios, que imponen su autoridad sólo con su actitud disuasoria y su tétrica indumentaria.












A la vez que se realizaban estas fotografías, se rodó un documental (7 min.) "Visita escolar del Dr maestre a Ciempozuelos", 1915. © Museo Reverte Coma 

Durante la Dictadura de Primo de Rivera no cejó en su compromiso por la reforma de la enseñanza universitaria, y también apoyó las iniciativas republicanas por la transformación de la legislación psiquiátrica y las mejoras en los manicomios; a pesar de que el radicalismo político de los días previos a la insurrección golpista provocara su distanciamiento de antiguas amistades, como la de su fraternal colega Gregorio Marañón. Pocos meses después del estallido de la Guerra Civil fallecería el doctor Tomás Maestre de una insuficiencia cardiaca, tras haber sufrido alguna visita en su domicilio de milicianos incontrolados, a los cuales el anciano liberal pudo acreditar su digna trayectoria para que fuera respetada su privacidad familiar. El cadáver recibió una discreta ceremonia de despedida en el Cementerio municipal de Madrid, en una sencilla caja de pino, trasladada en una comitiva fúnebre con pocos asistentes, lógicamente preocupados por la inseguridad ambiental, al frente de los cuales iba el Dr. Juan Negrín. 

En fin, imágenes que sirven como botón de muestra de los contenidos de las Jornadas y pueden ser razón suficiente para visitarnos en Bilbao, con la seguridad añadida de encontrar toda otra serie de interesantes psiquifotos participantes, en formato póster y en exposición, además de alguna que otra propuesta lúdico-musical que harán la escapada inolvidable.


BIBLIOGRAFIA.


Lorenzo Solano, J.A. Biografía del Doctor Tomás Maestre Pérez (1857-1936) (Catedrático de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría en la Universidad Central de Madrid). CAM (Caja de Ahorros del Mediterráneo). Murcia, 1992.

Polo, C. Sangre Azul. Vida y delirio de Margarita Ruiz de Lihory. Universitat de València, 2010. Reseña: Ferrer Más, Anacleto. Frenia, 2012; 10(1): 216-19.
 Accesible en http://www.revistaaen.es/index.php/frenia/article/download/16504/16345






-----oOo-----

Descargo de responsabilidad: He utilizado las imágenes sin ánimo de lucro, con un objetivo de investigación y estudio, en el marco del principio de uso razonable - sin embargo, estoy dispuesto a retirarlas en caso de cualquier infracción de las leyes de copyright.Disclaimer: I have used the images in a non for profit, scholarly interest, under the fair use principle - however, I am willing to remove them if there is any infringement of copyright laws.

No hay comentarios: