Pasa el tiempo inexorable, el verano también y nos encontramos de sopetón con nuestra “vuelta al cole” particular que supone el blog. Durante estas semanas de parón he estado pensado como poder retomar el hilo conductor y no se me ha ocurrido mejor cosa que hablar de la imagen de cabecera del propio blog.
Esa tira gráfica que encabeza cada entrada, que en inglés se denomina “banner”, y que era una de las posibles añadiduras al diseño que me ofrecía mi amable anfitrión blogger y me ocupó un buen rato su artesana elaboración.
Está compuesta de 4 imágenes fotográficas y 2 cortos textos superpuestos. En el medio aparecen un par de imágenes que ya conocemos de anteriores entradas. La de la izquierda citada en la dedicada al “humor, psiquiatría y fotografía”, es un panel francés de 1852 formado por 8 daguerrotipos de internos de un hospital psiquiátrico, ofrecido como premio de una lotería organizada por la propia institución. Ejemplo remoto de “humor” fotográfico, aunque desafortunado y cargado de menosprecio hacia el enfermo mental, que actualmente se encuentra en el Museo J. Paul Getty de Los Angeles.
La de la derecha, que seleccioné también como candidata al Premio Psiquifoto’09, es una de tantas imágenes que sirvieron a Franco Basaglia para apoyar sus ideas e ilustrar sus denuncias.
Expresiva como pocas del estado de aislamiento y desolación en la que puede verse encerrada una persona enferma mental institucionalizada, fue tomada por Carla Cerati en 1968. Apareció también en la entrada dedicada al libro “Morire di Classe”.
En ambos extremos hay dos imágenes en tonos sepias, donde se sobrescriben el título del blog: “Imágenes de la psiquiatría” a la izquierda y una sucinta explicación de sus contenidos a la derecha: “Usos y utilidades de la fotografía en el ámbito psiquiátrico”.
En un principio, mi atracción por las fotografías en el ámbito de la enfermedad mental se inició a partir del simple interés histórico – documental, primero fueron imágenes encontradas en libros u otras publicaciones profesionales y posteriormente otras mucho más ubicuas gracias al desarrollo de Internet. La iconografía psiquiátrica, como objeto de estudio a través de los tiempos, ha sido reflejada en una gran variedad de publicaciones, primero con reproducciones de obras de arte y grabados históricos o producciones de pacientes como aquellas encuadradas dentro del Art Brut, luego a través de las fotografías disponibles, tanto de los enfermos, las instalaciones asistenciales o los diversos tratamientos utilizados. El valor de la imaginería visual, especialmente la fotografía, también empieza a ocupar recientemente su lugar en publicaciones profesionales periódicas de gran prestigio. El American Journal of Psychiatry, a principio de los años 90 inició la serie “Images in Neurosciences” a la que siguió “Images in Psychiatry”. En 2001, el British Journal of Psychiatry hacía suya la idea con la serie “Psychiatry in Pictures”, alimentada por imágenes que se solicitan desde la propia revista y que pasan posteriormente a ocupar un lugar destacado en su portada. Me doy cuenta ahora, a la vista de estos últimos títulos que cito, que no fui muy ocurrente con el mío. En mi descargo alegaré que no fue una mera adaptación-traducción del del “journal” americano, ya que en el momento de parirlo ni me acordé de ese cuasi-homónimo de allende los mares, aunque obviamente lo conocía y quizás rebullía en mi subconsciente.
De cualquier forma, son precisamente las dos imágenes de los extremos, sobre las que se apoyan los textos, las más interesantes desde mi punto de vista y que venían que ni pintadas para los objetivos y contenidos del blog.
La de la izquierda, la portada de un álbum de fotos de época dedicado, ¡ni más ni menos!, que a un “Manicomio Nacional”.
A la derecha, el equipo y estudio fotográfico de ese manicomio a finales del S. XIX, imagen incluida a su vez en el propio álbum que sin duda allí mismo se realizó. Si consideramos que la entrada oficial de la fotografía en un hospital fue la creación en París del Servicio fotográfico de la Salpêtriere en 1878, tras la publicación en los años previos del primer tomo de la Iconographie photographique de la Salpêtriere de Bourneville y Régnard, podemos poner entonces en perspectiva la modernidad del servicio de donde provienen las imágenes.
Pero dejemos todavía en el aire la identidad de ese hospital y la historia del álbum y sus contenidos.
----------------------------------------------------------------------------
La serie del "Manicomio Nacional" completa:
83. La cabecera del blog.
84. El "Manicomio Nacional" de Montevideo.
85. El álbum del "Manicomio Nacional".
86. Mujeres en el "Manicomio Nacional".
87. El Marqués de Sade, psicodramatista en Charenton.
270. Saludos desde el "Manicomio Nacional".
----------------------------------------------------------------------------
BIBLIOGRAFIA.
Alessandrini, M. Immagini della follia: la follia nell'arte figurativa. Magi. Roma, 2002.
Gilman, S.L. Seeing the insane. Brunner/Mazel. New York, 1982.
Kromm, J. The Art of Frenzy: Public Madness in the Visual Culture of Europe, 1500-1850. Continuum International Publishing Group Ltd. London, 2002.
Parmiggiani, S. (Ed.) Il volto della follia. Cent'anni di immagini del dolore. Catalogo della mostra. Skira. Reggio Emilia-Correggio, 2006.
Roback, A.A. Pictorial History of Psychology and Psychiatry. Philosophical Library. New York, 1967.
3 comentarios:
Bienvenido de vuelta. Se extrañaba bastante su blog.
Ya se echaba en falta el blog... que ha vuelto con el mismo interés de siempre. Gracias!!
Hola Oscar: gracias por retomar el hilo y mantenernos en contacto. Ha sido una buena elección.
Ana Hernández
Publicar un comentario