lunes, 28 de septiembre de 2009

86. Mujeres en el "Manicomio Nacional".

Si en la entrada anterior veíamos algunas de las instalaciones, servicios y ocupaciones de los pacientes en el “Manicomio Nacional” en Montevideo, en esta ocasión nos fijaremos en algunas de las mujeres retratadas en el estudio fotográfico que disponía el hospital.

La práctica de retratar a los pacientes al ingreso hospitalario se aconsejó bien pronto tras la aparición de la técnica fotográfica. La costumbre se ha mantenido hasta muy escasas décadas, por lo que aún hoy todavía se conservan fotos “de identidad” (retratos del rostro) en algunas de las historias clínicas de pacientes que siguen institucionalizados.

Sin embargo, a pesar de presuponer que tuvieron que hacerse muchas, no se conservan tantas imágenes de las más antiguas, más proclives a retratar al individuo de medio o cuerpo entero, permitiendo así observar además de la facies, su postura y presentación, dándonos así una mejor idea de las posibles circunstancias clínicas y sociales del retratado. Aunque se ha escrito que quizás para este tipo de retratos los psiquiatras quizás influyeron ocasionalmente en los pacientes para que adoptaran posturas o gestos que remedaban la psicopatología predominante, también es cierto que, comparando muchas de estas fotografías de muy diversa procedencia geográfica y social, se repiten patrones en poses y gesticulaciones sugiriendo la universalidad de las mismas.

El Manicomio Nacional en Montevideo, del que venimos ocupándonos en las últimas entradas, al parecer fue dado a la elaboración de álbumes, no solo de sus instalaciones, sino de los pacientes atendidos. Dos de esos álbumes, titulados “Manicomio Nacional: Departamento de Mujeres”, con cerca de 500 fotografías, fueron la base sobre la que Stanley B. Burns (creador de los Archivos Burns y una de las figuras señeras en el campo de la historia de la fotografía médica) presentó una exposición en el Nacional Arts Club de Nueva York (octubre, 2006).

Las fotografías recogen, durante año y medio (febrero de 1908 a agosto 1909), a las mujeres que ingresaron en el hospital durante esas fechas, además de unos mínimos datos sociodemográficos y ocasionalmente apuntes clínicos y la fotografía al alta. En total 461 ingresos de las que se anota el fallecimiento de 66 (16,5 % con mayoría en el rango de edad entre 24-44 años).

Zuaria de M. 34 años.
Eugenia A. Manía.
Levera D.
Herminia R. 25 años.
Carolinia V. 45 años.
Isabel de B. Melancolía. 44 años.
Angela F. de G. 61 años.
Angela B. Manía. 32 años.
Ángela G. 19 años.
María C. 52 años.
Pelegruia de V.A. 35 años.
Segunda fotografía de Pelegruia. Lo cuidado de su vestimenta y accesorios en ambas imágenes contrastan con lo observado en el resto de las pacientes. Ingresada durante un mes.
Teresa C. Manía. 35 años.

Eva de L. 16 años. Fotos al ingreso y alta (aproximadamente 3 meses después). Diagnosticada de "corea histérica", el "Baile de San Vito" de la Edad Media.


De todas las colecciones e imágenes de época tomadas en instituciones mentales, estás son para mi de las más sugerentes, no pudiendo abstraerme al mensaje que cada una de estas miradas trasmite. Nos hablan, junto a las posturas adoptadas, no sólo de un tipo de psicopatología concreta que puede ser más o menos evidente de su presentación, sino que también comunican al observador directamente su desesperación, melancolía, displicencia, alegría e incluso oposición y desafío. Podemos comprobar que varias de las mujeres deben ser sujetadas activamente para poder tomar su fotografía, lo que nos lleva a presuponer lógicamente que muchas de ellas (excepto en contados casos como la "corea histérica" de arriba) fueron retratadas en contra de su voluntad. Ya tendremos ocasión de comprobar que este tipo de "artefactos" se repiten en numerosas imágenes, de niños, adultos y ancianos, de las más diversas procedencias.


----------------------------------------------------------------------------
La serie del "Manicomio Nacional" completa:

83. La cabecera del blog.
84. El "Manicomio Nacional" de Montevideo.
85. El álbum del "Manicomio Nacional".
86. Mujeres en el "Manicomio Nacional".
87. El Marqués de Sade, psicodramatista en Charenton. 
270. Saludos desde el "Manicomio Nacional".
----------------------------------------------------------------------------


BIBLIOGRAFIA.


Burns, S.B. Seeing Insanity. The Burns Archive Press. New York, 2007.











Descargo de responsabilidad: He utilizado las imágenes en el marco del principio de uso razonable - sin embargo, estoy dispuesto a retirarlas en caso de cualquier infracción de las leyes de copyright.
Disclaimer: I have used the images under the fair use principle - however, I am willing to remove them if there is any infringement of copyright laws.




3 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola, mi nombre es Enrique Rivera, soy estudiante de artes visuales (UNAM) y desde hace tres años realizo mi tesis sobre la historia de la Castañeda, Manicomio General de la ciudad de México, estoy muy soprendido, por éste número 86 Mujeres en el Manicomio Nacional de Montevideo, sobre todo porque he estudiado los un poco más de 100 libros de registro de este manicomio (1910-1968) y las fotografías que presentas son bastante similares.
Poses de enfermas y enfermos llorando, rezando, haciendo la señal de la cruz frente a la cámara, gritando. Son exactamente iguales, claro con las diferencias pertinentes. Las imágenes de la sujeción son lo mismo infinidad de cuerpos y rostros son obligados a mirar de frente, sin embargo el argumento de que están locos se derrumba cuando algunos enfermos que fueron etiquetados bajo el estigma de agitados y peligrosos, aparecen retratados con camisas de fuerza o amarrados a la silla utilizada para fotografiarlos, sin embargo si estos eran los supuestamente peligrosos, aparecen muchisimos otros enfermos que son sujetados hasta por tres pares de manos y no están con camisas de fuerza o atados, esto a mi me sugiere que la resistencia a dejarse fotografíar, surgió en el momento en que fueron llevados al gabinete de fotografía. Y lo que concluyo es que son formas de defenderse a la forma explicita en que la voluntad quiere ser sujetada y forzada. Mi investigación incluyó armar desde la inclusión de un laboratorio fotográfico, pasando por los equipos, los fotógrafos y fotógrafas, los usos y aplicaciones de la cámara y los soportes fotográficos,
hasta la extinción de la fotografía en 1959.Asimismo analizo los periódos y las irrupciones de fotógrafos de prensa al establecimiento y cómo desde ellos se confeccionó lo que yo denomino la construcción visual de la locura.
Casi estoy por concluir mi tesis y me gustaría compartir con tu Blog, alguna información al respecto.
Por otro lado me gustaría felicitarte ampliamente por el Blog, que se presenta bastante novedoso y útil, para quienes están interesados en la fotografía.

Oscar Martínez Azumendi dijo...

Hola Enrique.
¡Qué interesante tu comentario! Muchas gracias. Por supuesto que tienes a tu disposición el blog para compartir tus investigaciones. Estoy seguro que hay un gran número de personas interesadas en este campo que recibirán con mucho interés tus aportaciones. Tienes desde ya la posibilidad utilizar con ese fin el blog (envíame el material que consideres oportuno y lo monto en una entrada) y ¡comunícanos cuando leas la tesis y cualquier publicación que hagas sobre ella!.
Muchas gracias de nuevo.

Psicología Médica dijo...

Me imagino que fue complicado para el fotógrafo hacer esos retratos comenzando el siglo XX. Lo digo porque a mi, con equipos muy sencillos (a veces un teléfono movil)pero que dan muchas facilidades de aplicación, me resulta dificil captar una expresión, un gesto interesante, para ellos con equipos poco sofidticados... no obstante las fotos logran transmitir emocioens, actitudes, ideas.