El artículo, de George W. Dowdall y Janet Golden, defiende la utilización de fotografías como fuente de datos informativos para el análisis histórico de tipo sociológico. Para ello se apoyan en un estudio más amplio del desarrollo social de un gran hospital mental estatal norteamericano. Tras recoger unas 800 imágenes fotográficas de época, los autores seleccionaron 343 de ellas (la tabla de la cabecera de esta entrada recoge un resumen de las mismas). Para su estudio progresivo en niveles de mayor profundidad proponen entonces lo que denominan el "análisis estratificado" como la mejor estrategia para la interpretación de esas imágenes fotográficas.
Desde este punto de vista y aún reconociendo posibles sesgos derivados de la supervivencia o destrucción selectiva de un tipo de imágenes particulares, las fotografías serían una ventana al mundo real institucional, el de la rutina de su día a día, mejor en ocasiones que las propias tablas estadísticas y números. A continuación veremos algunos de los ejemplos propuestos en el trabajo según el nivel de análisis estudiado.
EVALUACIÓN: Comparación entre los datos escritos y visuales.
El análisis se iniciaría con una primera evaluación tomando en cuenta las imágenes en su contexto social e histórico y, a continuación, comparar los datos visuales con los datos administrativos y otras fuentes escritas o verbales. La cuestión en esta fase es la verificación mutua y correspondencia entre las diferentes fuentes de datos.
INVESTIGACIÓN: temas de la colección como globalidad.
Un segundo nivel de análisis, que denominan investigación, se centra en la recogida de imágenes de un determinado lugar, para examinar la prevalencia de determinados temas y patrones en la colección como totalidad. Por ejemplo, encontrando diferencias entre lo que denominan “cultura del trabajador” y “cultura del paciente”.
INTERPRETACIÓN. Entendiendo las imágenes individuales.
El tercer nivel de análisis sería lo que denominan interpretación, la “descripción profunda” durante la cual el investigador centra su atención en las imágenes individuales y hace un esfuerzo para explicar cómo perciben las personas involucradas el contexto y significado de las escenas representadas.
Todas las imágenes son propiedad de Buffalo Psychiatric Center, llamando la atención la inexistencia de fotografías de cualquier otro tipo de terapia más allá de la ocupacional o recreativa.
Aquí no podremos explicar mucho más de las detalladas descripciones y análisis de cada una de las imágenes presentadas como ejemplos. Estas a menudo nos revelan puntos de vista diferentes de aquellos referidos por gestores y responsables administrativos en memorias y discursos diversos. Quien esté interesado en descubrirlo, tendrá que echar una ojeada al documento original.
BIBLIOGRAFIA.

Dowdall, G. W. Photographs as data: an analysis of images from a mental hospital. Qualitative Sociology, 1989; 12 (2): 183-213.

Dowdall, G. W. The Eclipse of the State Mental Hospital. State University of New York Press, 1996. Incluye, con ligeras modificaciones el artículo anterior en las páginas 114 a 138. Parcialmente accesible aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario