
El pasado año, Claudio Cricca publicó un libro de gran formato titulado “Faceless” (sin rostro) donde, tal y como se apunta en su introducción nos presenta individuos que han caído en un espacio gris en algún lugar entre la cultura del sistema de salud y las políticas penitenciarias, olvidados no sólo por la sociedad sino que también, muy a menudo, por familia y amigos.
El proyecto, desarrollado desde una estética más artística que meramente documental (aunque este es un aspecto de la obra nada desdeñable), se inició en 1998 cuando el autor tuvo la posibilidad de entrar en el Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Aversa, ciudad italiana cercana a Nápoles.
Una vez dentro, alojado en la estación de policía del propio hospital, rodeado por los internos y abrumado por los sentimientos de miedo e incapacidad para trasmitir la historia que había ido a contar escribe en su diario. “Tomar una foto es fácil, tomar una foto directamente a la cara es difícil; tomarla directamente a la cara de una persona sufriente… es contra la naturaleza humana”. El nombre del proyecto “Sin rostro” hace referencia explícita al deseo de hacer irreconocibles fotográficamente a los internos retratados.

Durante 14 semanas visitó cinco “institutos” viviendo intramuros, donde “algunos de ellos, los más lúcidos, tratan de mantener su dignidad, en una lucha continua”, buscando analizar la situación de los decadentes hospitales penales italianos. Estructuras a medio camino entre prisiones y manicomios, dependientes del sistema judicial y con más guardias que personal sanitario, haciéndose cargo de unos 1300 internos de los que sólo 80 son mujeres.










El proyecto ha formado parte de diversas exposiciones, la primera en 2005 en el Museo Edgard Hopper de Nueva York, así como se ha reproducido en una diversidad de publicaciones periódicas.



Páginas de la revista Private


“Un interno se me acerca. Una persona instruida, bastante joven, en buena forma física, no fumador.
- Fotógrafo, perdone, pero se está equivocando.
- ¿Qué quiere decir, me lo puede explicar?
- Claro, está sacándonos fotos tal y como somos…
- ¿Y qué?
- ¿Cómo puede la gente de fuera entender que estamos locos? Si fotografiara a uno de nosotros desnudo, entonces la gente fuera diría: “¡seguro que este tío está realmente loco!”. Le sugiero que me fotografíe desnudo, me pondré algo simplemente para taparme la cara, así tendrá la foto para su reportaje y podrá enviarme algunas imágenes, ya que me gustaría valorar mi físico dado que hago ejercicio regularmente…
- ¡Fotógrafo! A propósito, si necesita a alguien para escribir el artículo para la historia, ¡estoy dispuesto!”

Aversa fue el primer hospital penitenciario en italia para los “rei-folli” (culpables-locos), fundado por Lombroso en 1876 y lugar pionero en la utilización de la fotografía en psiquiatría, siendo allí el Dr. Virgilio uno de los primeros en ensayarla. Y, como parece confirmar la anécdota trascrita arriba, ya hubo alguien en 1878 que supo entender el valor de la fotografía más allá del estudio fisiognómico de la enfermedad mental, entendiéndola además como estímulo que descansa en la propia vanidad del paciente y recuerdo para sus allegados. En este caso, es un libro y sus retratos lo que queda como evocación para nuestra sociedad en general, pidiendo sin palabras y sin rostro que no olvidemos a sus protagonistas.
BIBLIOGRAFIA.

Cricca, C. Faceless. Damiani. Bologna, 2008.

Cricca, C. Faceless. Private, 2008. 40: 56-61.
Tamassia, A. La fotografía nel nostro manicomio. Gazzeta del Frenocomio di Regio, 1878 IV (1-2). 8 – 12. Reimpreso en P. Lalli, 1993.

Lalli, P. Immagini dal manicomio. Le fotografie storiche del "San Lazzaro" di Reggio Emilia 1892 - 1936. Age. Reggio Emilia, 1993.
Martínez Azumendi, O. Serrulla Vangeneberg, L. Siglo y medio de psiquiatría a través de la fotografía italiana. Frenia. 2008. VIII: 183-206. Accesible aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario