
En alguna de las entradas del blog ya hemos visto algún ejemplo reciente de este tipo de prácticas en diferentes lugares del mundo, aunque quiero dedicar esta específicamente a llamar la atención sobre la terrible situación de la ingente cantidad de enfermos mentales en los países o regiones con menos recursos económicos. Hay una gran cantidad de ejemplos de los que echar mano, tanto de fotógrafos, países representados y fines para los que fueron tomadas las imágenes. Su enumeración haría interminable esta entrada, así que aprovechando que estoy focalizando principalmente en lo que he llamado fotografía denuncia o de investigación publicada en medios impresos de gran tirada, me limitaré a traer aquí el trabajo de un par de fotógrafos que han recorrido una diversidad de instituciones a lo largo de todo el mundo.
John Stanmeyer recorrió varios países de Asia (China, Pakistán, Camboya e Indonesia), reuniendo una muestra de las diferentes prácticas que encontró en las instituciones psiquiátricas visitadas y que están accesibles en la versión electrónica de la revista.



En la otra parte del globo, el fotógrafo Eugene Richards, también de la agencia VII y colaborador de Mental Disability Rights International, durante los últimos años ha visitado toda una serie de instituciones asilares
Kapan, Yerevan (Armenia); Hidalgo, Guadalajara, Ciudad de México (México); Asunción (Paraguay); Buenos Aires (Argentina); Pristina (Kosovo); Budapest (Hungría). Una primera selección de esas imágenes fue publicada en una revista de fotografía y muy recientemente una monografía acompañada de un video, así como se han reproducido en otros medios como Newsweek.





Sin duda imágenes muy similares a las que pueden ser captadas en otras regiones del mundo. Que apelan a nuestra conciencia profesional, para exigir a los diferentes gobiernos y organismos internacionales una mayor dedicación de recursos y atención a los desheredados de la humanidad por causa de una enfermedad mental.
BIBLIOGRAFIA.

Stanmeyer, J. Lost lives. Time (Edición Asia). 10 noviembre 2003; 162 (18).

Richards, E. The fat baby. Phaidon. London, 2004.

Richards, E. A procession of them: the plight of the mentally disabled. Aperture. 2005; 178: 34-49
Richards, E. Shocking therapy. Psychiatric institutions around the world. Newsweek. 6 octubre 2008. Accesible aquí

Richards, E. A procession of them. University of Texas Press. 2008.
No hay comentarios:
Publicar un comentario