
Cristina Sacristán (Licenciada en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México; Máster en Historia por eI Colegio de Michoacán, México; y Doctora en Antropología Social y Cultural por la Universitat Rovira i Virgill, España) introducía así su trabajo: “Durante la década de 1930 se implantó en el Manicomio de La Castañeda de la ciudad de México la terapéutica ocupacional, deportiva y artística basada en el trabajo, el deporte, la gimnasia, los juegos, el canto y la música.
Para combatir la idea sobre la inutilidad terapéutica del manicomio, desterrar la visión de que el conocimiento psiquiátrico no contaba con el mismo fundamento científico que el resto de las especialidades medicas, lidiar con la leyenda negra sobre los malos tratos a los pacientes y transmitir a la sociedad la importancia de una profesión como la psiquiatría, los médicos de La Castañeda dieron a conocer a la opinión pública, a través de reportajes en la prensa que se acompañaban de llamativos titulares y vistosas fotografías, escenas que mostraban a los enfermos mentales ejercitándose en las destrezas adquiridas como la interpretación de canciones populares, gimnasia con bastones, carreras de relevos, peleas de boxeo, ejercicios de colchones y con aparatos, así como exposiciones artesanales.
El trabajo se pregunta si al desplegar esta campaña en la prensa, los médicos lograron su objetivo de erradicar la creencia de que el enajenado era un ser inútil y la psiquiatría una ciencia poco eficaz”.
No sabemos a ciencia cierta si ese objetivo se cumplió o en que medida lo hizo, aunque probablemente fuera un intento fallido como tantos otros. De cualquier forma, sería injusto negar el enorme esfuerzo realizado para introducir en la inercia institucional una serie de hábitos y ocupaciones, que si bien no pudieron ser aplicables a la mayoría de asilados, no me cabe la mínima duda de que tuvieron que suponer un revulsivo esperanzador para la mortecina vida manicomial. ¿Furor revolucionario?, ¿furor terapéutico?, que nos importa si las tablas gimnásticas provenían del catecismo nacionalista imperante en esos años o de la necesidad de reivindicar un más optimista estatus médico para la psiquiatría. Lo cierto es que se contrataron profesores de gimnasia y músicos para conseguirlo. ¿Quién puede dudar que no trajeron consigo cierta dosis de revitalizador optimismo?. Que se lo pregunten sino a los niños del pabellón de Psiquiatría Infantil cuando vieron llegar, desembalar y montar toda una serie de columpios, toboganes, subibajas, trapecios y barras.
Aunque sólo sea por eso, ya podemos perdonar y valorar esas "imágenes-propaganda". Muchas de ellas cuidadosamente coreografiadas para ser retratadas como ejemplo de una realidad, productiva y saludable, que obviamente distaba mucho de la vivida por la inmensa mayoría de los asilados.













El espejismo mediático duró bien poco, acabando abruptamente casi con características de sainete. La vuelta a la leyenda negra de "La locópolis de Mixcoac", como era conocida popularmente La Castañeda, fue desatada también a través de la prensa. Durante la Presidencia de Pascual Ortiz Rubio, del recien fundado Partido Nacional Revolucionario, nombró a su hermano Francisco como presidente de Beneficencia Pública. Este, abusando de su cargo abrió un casino en La Castañeda, ni más ni menos. A él acudían los empleados, que fundían allí sus jornales, así como otros extraños a la institución que accedían con una contraseña. El juego y las copas de la cantina se complementaban con algunas "enfermeras guapas", que conducían particulares terapias con los clientes. "El manicomio: Eden de placer y de lujuria", "Orgías de empleados y enfermeras guapas del manicomio general", fueron algunos de los inequívocos titulares en el otoño de 1932.
Las clases gimnásticas, tanto para cierto número de adultos como niños, y otras actividades como los cantos corales todavía se mantuvieron unos pocos años más. Eso si, sin salir en los papeles que volvieron a llamar la atención con titulares como el del Excelsior el 4 de octubre de 1932: "En espantosas condiciones viven hoy los locos asilados en el manicomio nacional", o "La Castañeda ha ocultado tenebrosos delitos" tres días después. Nada nos puede hacer pensar que la situación intramuros, a pesar del aluvión propagandístico, era muy diferente pocos meses antes.
BIBLIOGRAFIA.

Sacristán, C. (Coord.) Para una historia de la psiquiatría en México. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, Editorial Mora. 51, sep-dic 2001.

Sacristán, C. Por el bien de la economía nacional. Trabajo terapéutico y asistencia pública en el Manicomio de La Castañeda de la ciudad de México, 1929-1932. História, Ciências, Saúde - Manguinhos, vol. 12, n. 3, 2005, 675-692. Accesible aquí.

Sacristán, C. 'La Locópolis de Mixcoac' en una encrucijada política. Reforma psiquiátrica y opinión pública, 1929-1933. En Sacristán, C. y Piccato, P. (coords.). Actores, espacios y debates en la historia de la esfera pública en la ciudad de México. México, Instituto Mora, Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, 2005, pp. 199-232.

Sacristán, C. Para integrar a la nación. Terapéutica deportiva y artística en el Manicomio La Castañeda en un momento de reconstrucción nacional, 1920-1940. En Agostoni, C. (Coord.) Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX. Universidad Nacional Autónoma de México, 2008. p. 99-123.
Ríos Molina, A. La Locura Durante la Revolucion Mexicana: los Primeros Años del Manicomio General la Castañeda, 1910. Colegio de México, 2009.
Rivera Garza, C. La Castañeda. Narrativas dolientes desde el manicomio general, México, 1910-1930. Tusquets editores. México, 2010.
6 comentarios:
me gustaria que dieran mas informacion sobre:
que fue exactamente "la leyenda negra"???
a que se refiere y porque se ha empleado este termino.
gracias de antemano.
Pues no se realmente si se hace referencia explícita a algún suceso concreto con ese término. Más bien me inclino a pensar se trata de una forma de denominar la "mala fama" que, como fue el caso de muchas otras similares, tuvo que tener la institución entre la población general, que la miraría con una mezcla de temor, respeto y desconsideración.
Acaban de publicarse un par de libros sobre La Castañeda (que añado a la bibliografía citada arriba) y que, sin haberlos ojeado, seguramente amplían esos aspectos informativos.
hola !!! soy alumno de la prepa 8 y han habido comentarios q hay entradas a los sotanos de la castañeda usted sabe algo de eso??? se refierren especificamente a la prepa y a aulgunas coladeras de sus alrededores q opina de esto????
Hola, ya lo siento, pero no tengo ni idea acerca de esos pasadizos secretos, pero suena inquietante, ¿no? Normalmente ese tipo de rumores suelen ser más bien fruto de "leyendas urbanas", pero quien sabe...
El término "leyenda negra" fue acuñado por el ministro español Julián Juderías para referirse a la propaganda protestante contra la Monarquía Católica de España.
Lo mas apasionante del Manicomio de la Castañeda además de su historía, es el testimonio fotográfico que existe de ella. Existe fotos realmente inquientantes, sorprendentes, que transmiten sentimietos únicos. Excelente artículo.
Publicar un comentario