“Creaturas, casa de arte bruto”, había sido fundada en junio de 2007 por personas procedentes tanto del psicoanálisis de inspiración lacaniana, como del medio artístico. Se definen como “asociación sin ánimo de lucro que trabaja para dar valor al acto creativo de aquellas personas que se sitúan fuera del discurso común, así como velar por su interés y reconocimiento”. Están convencidos de que el síntoma aparece como la creación más valiosa de la singularidad del sujeto y de que, cuando ese síntoma consiste en una producción artística, merece la pena darle valor discursivo y social. Para ello, se proponen como “un lugar lo suficientemente vacío para poder acoger: Un taller de expresión plástica, que facilite el encuentro con los materiales. Una galería que custodie, reseñe y haga accesibles las obras de Arte Bruto que le sean prestadas o donadas. Un centro de documentación que aloje los discursos que hay en el mundo sobre este tipo de arte”. Y si esas son sus buenas intenciones, además nos prometen anualmente una exposición, un coloquio y una publicación que van a ser sin lugar a dudas muy bien recibidos, enriqueciendo el panorama cultural, social y profesional en nuestro entorno.
La puesta de largo se celebró convocando el "I Coloquio Art & Psi", durante el cual se discutieron diversos aspectos de la creación artística, sobre todo en relación con el “Art Brut”. La primera parte de la mañana la ocupó Carine Fol, directora artística de la asociación belga “Art en Marge” nacida en 1986 como un centro de investigación, divulgación y apoyo del arte “outsider” o marginal, especialmente proveniente de enfermos y discapacitados mentales. Entre sus fondos y exposiciones temporales realizadas, aunque de forma minoritaria, hay también lugar para la producción fotográfica. La segunda parte giró en torno a dos trabajos previamente circulados en forma impresa entre los asistentes. Uno, “Funciones de la escritura en la psicosis”, redactado por Nilda Estrella y Montserrat Puig (del Grupo de investigación “Creación y locura” de la Universidad de Vic) que fue discutido y enriquecido con las aportaciones del escultor y profesor de Bellas Artes en Vigo, José Luis Moraza. A continuación, el polifacético artista Pablo Milicua presentó su visión sobre el proceso creativo y el artista, al hilo del texto de Helena González titulado con humor “Artisticoterapéuticosupercalifragilístico…”.
Esta artista, junto con la psicóloga (y artista) Eider Amezua, son las coordinadoras del “Taller de arte y expresión plástica”, pieza fundamental de Creaturas. Parte de su producción, junto a otras obras prestadas para esta ocasión, se mostró en la exposición “Heterodoxias”, montada de forma paralela al Coloquio (9-15 diciembre, 2008. Casa de Cultura de Barrainkua, Bilbao).
En ella se recogió la producción plástica y multimedia de una veintena de artistas “outsiders”, vizcaínos y valencianos. Sin pretender desmerecer a nadie, pero dado que psiquifotos está comprometida en exclusiva con la fotografía, aquí haremos referencia a los dos autores que presentaron trabajos encuadrables en ese ámbito.



El fotógrafo valenciano Antonio Camarena, con el título “Circo en Cuba”, presentó tres obras sobre papel y un CD de su trabajo realizado con ocasión de un viaje a ese país en 2005. Las imágenes, modificadas digitalmente, adquieren un acabado final de fuertes connotaciones pictóricas. Youani (su nick en Internet) participa en Imaginave, un colectivo de personas que desean mostrar en la red (apoyados por mi buena amiga y arteterapeuta Ana Hernández) sus aficiones y las diferentes actividades que realizan (música, fotografía, escritura, comentarios sobre películas, pintura, etc.). Habiendo realizado ya otras exposiciones anteriormente, ahora una de las colecciones de Antonio, inspirada en su propio proceso de enfermedad inaugurará, gracias a su generosidad, nuestra propia "Galería virtual de arte fotográfico Psiquifotos". Aunque eso no será ¡hasta el año que viene!.
Y ya que hemos llegado hasta aquí, vamos a aprovechar la ocasión para llamar la atención sobre las posibilidades creativas de esta particular utilización de la fotografía dentro del "arte marginal. Para ello nada mejor que referirnos a una exposición itinerante que se montó en 2004 en Estados Unidos bajo el título “Create and be recognized. Photography on the edge” y su catálogo acompañante. Gran parte del mismo está dedicado al collage y fotomontaje en el arte popular y marginal, recordándonos que ya fueron actividades relativamente extendidas en los álbumes familiares de la época victoriana (un ejemplo puede verse en la entrada 14 de psiquifotos).
A continuación siguen algunos de los artistas que fueron presentados en esa exposición, de quienes sólo podemos presentar una muy limitada selección de su producción por obvias limitaciones de espacio.

BIBLIOGRAFIA

Turner, J. Klochko, D. Create and Be Recognized. Photography on the Edge. Chronicle Books. San Francisco, 2004.
No hay comentarios:
Publicar un comentario